Origen del Carnaval


ORIGEN DEL CARNAVAL 

Los orígenes del carnaval son muy lejanos y pertenecen a las épocas egipcia, griega y romana. 


   La palabra 'carnaval' proviene de un vocablo italiano (del latín) de ciudades como Venecia, Florencia y Roma.

     Los romanos lo llamaban ‘carrus-navalis’, (carro naval) y hay quien hace derivar de ahí la palabra.

         Aunque hoy en día aceptamos igualmente que ‘carnaval’ proviene de ‘carne-lerave’, que quiere decir ‘quitar la carne’.    En castellano la palabra usada era carnestolendas’ de ‘carnes-tollere’ que significa ‘carnes-quitar’ o 'adiós a la carne'.  Estas dos últimas tienen parecido, aunque algunos expertos sostienen la teoría de Carrus-Navalis. 

   Esto es de donde deriva el vocablo 'carnaval' en castellano, aunque las celebraciones son mucho más antiguas.  Se remontan a Sumeria (Antigua Mesopotamia) Egipto, hace más de 5000 años
Isis (Ast), diosa egipcia, denominada 
Gran maga, Gran diosa madre, Reina de los dioses, La Gran Señora, Fuerza Fecundadora de la Naturaleza, Diosa de la Maternidad y del nacimiento...


    El 5 de Marzo de cada año, los romanos del imperio ya celebraban la Fiesta de Isis, en honor al Toro Apis, hijo de Isis.    La costumbre se expandió por Europa, siendo llevado a América por navegantes españoles y portugueses a partir del siglo XV.

             También conocida como la Fiesta del Dios Momo (griego antiguo: ‘burla’, ‘culpa’) era, en lamitología griega, la personificación del sarcasmo, las burlas y la agudeza irónica.  Era el dios de los escritores y poetas, un espíritu de inculpación malintencionada y crítica injusta. 




 *Rey Momo: Dios de la alegría y de la felicidad.

      Por tanto, existieron diversas fiestas que ponían ‘’el mundo al revés’’. Nos encontramos con las Calendas, Bacanales, Lupercales y Saturnales , fiestas clásicas que actualizaban a otras más antiguas, y a su vez, evolucionaron con el paso de los años dando paso a otras:

 Las Calendas eran celebradas por los romanos durante el primer día de cada mes, coincidiendo con la lunación. La fiesta correspondiente al mes de enero estaba dedicada a Jano, dios agrícola griego, y se caracterizaba por la salida de ‘comparsas’ de hombres vestidos con pieles de animales, normalmente de macho cabrío. 

 Las Bacanales se hacían en honor a Bacodios del vino. En ellas las bacantes, las sacerdotisas, corrían por medio del campo, con los cabellos sueltos y un cinturón de hojas de parra. Los hombres las seguían disfrazados y coronados de pámpanos. Hacían orgías y banquetes.

   -  Las Brumales eran las fiestas del solsticio de invierno. Probablemente era una derivación de las antiguas fiestas griegas donde también se hacían excesos en la bebida de vino y en la liberación de las costumbres.
    Este nombre, para unos, se deriva de Brumo, uno de los sobrenombres de Baco. Otros lo hacen significar "fiestas de invierno", derivadas del latín bruma, que significa "el día más corto", e incluso, invierno.

    Las Brumales bizantinas eran llamadas "Fiestas de Cronos" y durante las mismas, se procedía también a matar a un cerdo, costumbre que también se daba en las antiguas Saturnales. Comenzaban el 24 de noviembre y finalizaba el 23 de diciembre, día en que se inauguraban las Saturnales. 
  Fueron lo suficientemente populares como para que se prolongaran hasta la era cristiana aunque en forma alterada, alejándose de su espíritu y características, de forma tal que la celebración de la Navidad puede tener un cierto origen en ellas.

 - Fiesta de las Lupercales. Origen de la palabra 'Febrero': Fiesta que se celebraba en la Antigua Roma el 15 de febrero.
      Su nombre deriva supuestamente de lupus (lobo, animal que representa a Fauno Luperco) e hircus (macho cabrío, un animal impuro). También Plutón.

   Un cuerpo especial de sacerdotes, los Lupercos (amigos del lobo) eran elegidos anualmente entre los ciudadanos más ilustres que debían ser en su origen adolescentes que sobrevivían de la caza y el merodeo en el bosque y que se comportaban como lobos humanos. Se reunían el 15 de febrero en la recientemente encontrada gruta del Lupercal (más tarde llamada Ruminal en honor a Rómulo y Remo).
    Según la tradición fue en este lugar donde Fauno Luperco tomando la forma de una loba, había amamantado a los gemelos Rómulo y Remo, y en cuyo honor se hacía la fiesta. 
   Cortaban la piel de los animales sacrificados en tiras, llamadas februa, que junto con la deidad sabina Februo, y el sobrenombre de Juno, Februalis (la que purifica), son los posibles candidatos a darle nombre al mes de febrero.  El ser azotado por las tiras de cuero de los luperci equivalía a un acto de purificación, y era llamado februatio.
    El Papa Gelasio I prohibió y condenó, en el año 494, la celebración pagana de las Lupercales. Quiso cristianizar esta festividad y la sustituyó por el 14 de febrero, fecha en la cual murió martirizado un cristiano llamado Valentín, en el año 270 d.C.
    El 2 de febrero se cumplían cuarenta días desde que, en la época de San Ambrosio, se fija el 25 de diciembre como fecha del nacimiento de Jesús, también para desterrar el festejo pagano del Culto al Sol.
   De las lupercales procede hoy la tradición del carnaval gallego, donde los cigarronespantallas o peliqueiros azotan a la gente con débiles fustas de cuero, con cencerros en honor a los pastores.

Las Compitales:  Eran fiestas de la antigua Roma que se celebraban en las encrucijada de las calles en honor a los dioses lares. Los lares compitales eran las divinidades que presidían la encrucijadas y cuyas estatuas eran coronadas de flores dos veces al año.

   En las fiestas compitales, los esclavos eran los ministros principales gozando en semejantes días plenamente de su libertad.

Las Saturnales, fiesta que coincide con el solsticio de invierno, estaban dedicadas a Saturno. Es un tiempo trasgresor y loco. Era costumbre liberar a los esclavos y se les permitía criticar, ridiculizar e incluso ocupar el lugar de su amo durante estos días, actuando de ‘rey’ exclusivamente en los bailes y banquetes. Se asocia con la Navidad:

  * Las Saturnales eran unas importantes festividades romanas. Se las llegó a denominar «fiestas de los esclavos», ya que en ellas los esclavos recibían raciones extras, tiempo libre y otros beneficios temporales; eran Navidad y Carnaval a un mismo tiempo y el cristianismo de la antigüedad tuvo fuertes problemas para acabar con esta fiesta pagana, intentando siempre sustituirla.

   Se celebraban por dos motivos: en honor a Saturno, dios agrícola y como homenaje al triunfo de un victorioso general (fiesta del triunfo).
  Las primeras se celebraban del 17 al 23 de diciembre, a la luz de velas y antorchas, por el fin del período más oscuro del año y el nacimiento del nuevo período de luz, o nacimiento del Sol Invictus, el 25 de diciembre, coincidiendo con la entrada del Sol en el signo de Capricornio (solsticio de invierno). Probablemente las Saturnales fueran las fiestas de la finalización de los trabajos del campo.
    Eran siete días de bulliciosas diversiones, banquetes e intercambio de regalos. Los esclavos eran frecuentemente liberados de sus obligaciones, en algunos casos, cambiados con los de sus dueños.
   Posteriormente, el nacimiento del Sol y su nuevo período de luz fueron sustituidos por la Iglesia, quien hizo coincidir en esas fechas el nacimiento de Jesús de Nazaret con el objetivo de acabar con las antiguas celebraciones 'paganas'. Gradualmente las costumbres pasaron al  Día de Año Nuevo, siendo asimiladas finalmente por la fiesta cristiana que hoy en día se conoce universalmente como el Día de Navidad.

    A todo esto se suma la circustancia que hasta 1580 el día de Año nuevo era a mediados de Marzo según el antiguo Calendario Juliano.

   Todas estas costumbres se manifestan con semejanza, en Málaga y provincia, en la Fiesta del Obispillo, 1504.



OTROS CAPÍTULOS...